EL Postvanguardismo

 EL POSTVANGUARDISMO


 




La Poesía 

Se considera poesía postvanguardista a aquella escrita por los propios escritores de la generación de vanguardia que superan estéticamente al vanguardismo. Comienza a configurarse hacia finales de 1920, principios de 1930, de una forma serena y madura, volviendo a la rima, a la forma estrófica y a la ilación lógica. La poesía postvanguardista tiene como principal característica la desrealización, mas sin embargo no es una poesía irracional.

Las tendencias que conviven son:

La poesía surrealista (César Vallejo [Trilce; Poemas humanos], el Pablo Neruda de las Residencias), que pervive en Hispanoamérica dadas sus aspiraciones de encarnar en el lenguaje la aspiración del hombre a una litertad total.

La poesía pura (Mariano Brull [Poemas en menguante; Solo de rosa], Emilio Ballagas [Cuaderno de poesía negra]), llamada así porque en ella el poeta despoja la palabra poética de todo artificio, de todo ornamento, y usa un lenguaje desnudo. Regresa al orden de la forma poética: estrofas y metros, la música nace como una reacción en contra del irracionalismo vanguardista.

A Brull, en su afán de despojar la palabra de sus implicaciones conceptuales y afectivas, le debemos la creación de lajitanjáfora, mejor definida por Alfonso Reyes en aquel poema en que escribe: "ala olalúnea alífera/alveolea jitanfáfora/liris salumba salífera".

La poesia metafisica (Borges, Celestino Gorostiza), y la poesía de protesta social (Neruda y Nicolás Guillén [Sóngoro Cosongo; Motivos de son, creador del "poema-son", apoyado en la tradición musical cubana).

A partir de 1940 aparece la poesía trascendentalista, que se llama así porque el poeta intenta una penetración de la realidad en busca de su dimensión última y trascendente. La palabra es despojada de todo referente. Es una poesía muy difícil de leer, muy hermética. Hay dos tendencias: la trascendentalista (José Lezama Lima [Enemigo rumor; La fijeza;Dador]) y la poesía existencialista (Octavio Paz [Libertad bajo palabra; La estación violenta]).

Aparece también la poesía concreta, que está vinculada con la poesía ideográfica de José Juan Tablada [la cual tenía como propósito la figuración del objeto poético por medio de las palabras], los experimentos de Huidobro y los Caligramas de Apollinaire. Implica una revaloración de la aprehensión visual y del significado de la palabra, y le da especial énfasis a ésta como objeto móvil, inscrita en un espacio en blanco y sujeta a una movilización cinética. La representante más destacada: Amanda Berenguer [Composición de lugar].



EL POEMA 20 (1924), WALKING AROUND (1931-1935) Y ALTURAS DE MACHU PICCHU (1950), DE PABLO NERUDA

De acuerdo a Amado Alonso, Neruda es un poeta archirromántico por el predominio de la emoción sobre toda otra potencia poética y por la violencia dinámica del sentimiento en sus escritos. La poesía de Neruda se divide en tres etapas.

La primera de éstas es la etapa elemental sencilla. Va de 1921 a 1924. A ella pertenece el Poema 20, de tema amoroso y temple neorromántico.

La segunda es la etapa surrealista, que va de 1925 a 1940. Esta poesía refleja una angustia existencial, un nihilismo y una realidad desvencijada. Tal es el caso de Walking Around, perteneciente a la colección Residencia en la tierra II.

La tercera es la etapa material y humana. Va de 1941 a 1973. Neruda para entonces se ha comprometido ideológicamente al comunismo. El hablante de sus poemas evidencia una solidaridad social con el proletariado, con los desposeídos, con los indígenas. A esta etapa pertenece el poema Alturas de Machu Picchu.

La evolución poética de Neruda lo lleva desde una poesía individual que ejercita una exploración del ser interior hasta una poesía colectiva de honda solidaridad humana, sensible al sufrimiento y al dolor del mundo. Se trata de una conversión no sólo poética sino política. Neruda, el poeta, abraza el comunismo, pero no el modelo ideológico-político de la Unión Soviética, sino el comunismo como base estética desde la cual pudo expresar un profundo amor por España, América y el hombre universal.


LA NARRATIVA

La literatura escrita por los miembros de las tres generaciones surrealistas es la expresión literaria de la ideología existencialista.

El termino postmodernidad pertenece a la arquitectura y la pintura. De acuerdo a Umberto Eco, es una categoría espiritual que se aplica al arte de todos aquellos que lo practican a partir de la década de los setenta. Se trata de un movimiento de síntesis que recupera formalizaciones tradicionales; en otras palabras, el escritor vuelve a la tradición en busca de temas y géneros, reactualizando sus potencialidades. Ya no busca la subversión del orden real, sino instituir a éste en un nuevo orden estético.



CARACTERISTICAS DE LA GENERACION VANGUARDISTA (Nacidos entre 1890 y 1905):
Es una generación de franca ruptura con la tradición inmediata. Rechazan totalmente el Naturalismo. Es un momento dominado por la poesía lírica. La narrativa de esta generación es de carácter tentativo; comienza por reducir la esfera de realidad al hombre y a su conciencia.
Las preferencia generacional de estos escritores es la representación de la irracional condición de niveles de realidad, tales como el sueño, la existencia, la religión, el mito y lo imaginario. Este tipo de representación muestra la desacralización de aspectos de la vida y la cultura religiosa de la sociedad burguesa.



CARACTERISTICAS DE LA GENERACION NEORREALISTA (Nacidos entre 1905 y 1920):

Esta generación reafirma los lazos rotos con el mundonovismo; es de una fuerte concepción político-social de la literatura; afirman un nacionalismo literario extremadamente combativo.

En el plano de la representación literaria, su interpretación de la realidad es de enfoque marxista: la sociedad es reducida a la lucha de clases. El proletariado es objeto de la representación literaria seria; se denuncia el latifundismo, la explotación de campesinos e indios, el imperialismo extranjero, las condiciones sociales del obrero y su desigualdad; la apropiación ventajosa de las riquezas nacionales.



CARACTERISTICAS DE LA GENERACION IRRACIONALISTA (Nacidos entre 1920 y 1935):

Se apartan de las pretensiones de la generación anterior; creen en la autonomía y autosuficiencia de la obra literaria; creen en la literatura imaginaria. Su forma fundamental de la representación de la realidad: el mundo como laberinto, el laberinto del espacio interior de la conciencia o la experiencia del mundo exterior como laberinto.

La perspectiva para esta representación del mundo es poética, creacionista o expresionista, que plasma formas irreales, fantásticas, imaginarias; en sus obras acontecen hechos sorprendentes, milagrosos o mágicos; seres sobrehumanos; espacios y paisajes irreales. Los escritores ofrecen una interpretación irracionalista de la realidad.



CARACTERISTICAS DE LA GENERACION POST-MODERNA (Nacidos entre 1935-50):

Algunos de los escritores de esta generación contemplan la realidad a la luz de la perspectiva de un adolescente. Ven el mundo como inestable, en que se trata de derogar lo previamente instituido, llegándose así no a una consolidación y permanencia, sino a la decepción de lo narrado. Lo real es indeterminado; el mundo no es un cosmos acabado, sino un estado naciente imbuido de ludismo e imaginación extremada. Los personajes jamás están definidamente perfilados; son contradictorios, equívocos y mutantes. El lenguaje usado por estos escritores es coloquial, parte de la experiencia cotidiana y busca dar forma a su experiencia de una realidad limitada, no totalizante ni universal.



TERMINOS INDISPENSABLES

Lo Real

Reproduce el universo de lo cotidiano, conocido y comprensible, en el cual predominan las leyes espacio-temporales de causalidad y consecuencia.

Lo Maravilloso

Reproduce el universo de lo sobrenatural, el cual es un fruto de la convención y es aceptado por el lector sin ningún tipo de cuestionamientos. (los cuentos de hadas, por ejemplo). Expresan la infancia de lo imaginario en el hombre y tienen la posibilidad de representar un mundo cuyas creencias sociales difieren de las del hombre actual.

Lo Real Maravilloso

El término lo debemos al escritor cubano Alejo Carpentier, en su obra El reino de este mundo, de 1949. En América lo maravilloso surge naturalmente de una iluminación inhabitual de las riquezas de la realidad. En otras palabras, no es sino una cuestión de perspectiva sobre una concreta realidad: la geografía, la historia y la idiosincrasia hispanoamericanas; es la mirada de un novelista esencialmente europeo de formación que describe una peculiar caracterización de América, destacando algún aspecto extraordinario o maravilloso de una realidad inexplorada. El escritor observa y selecciona materiales debidamente documentados.

Añade Carpentier:


"Todo lo insólito, todo lo asombroso, todo lo que se sale de las normas establecidas es maravilloso".

Es la reproducción de lo insólito, lo asombroso y cotidiano que es al mismo tiempo la realidad latinoamericana.


"Lo real maravilloso (...) es el estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano".

El Nuevo Barroco, o Barroquismo Americano

Alejo Carpentier creó y definió el término. En una serie de conferencias dictadas en Venezuela, Carpentier dijo lo siguiente:


"América, continente de simbiosis, de mutaciones, de vibraciones, de mestizajes, fue barroca desde siempre..."

"Todo lo que se refiere a la cosmogonía americana...está dentro de lo barroco".

"¿Y por qué es América Latina la tierra de elección del Barroco? Porque toda simbiosis, todo mestizaje, engendra un barroquismo. El barroquismo americano se acrece con la criollidad, con el sentido del criollo, con la conciencia que cobra el hombre americano, sea hijo de blanco venido de Europa, sea hijo de negro africano, sea hijo de indio nacido en el continente...la conciencia de ser otra cosa, de ser una cosa nueva, de ser una simbiosis, de ser un criollo; y el espíritu criollo de por sí, es un espíritu barroco".

Lo Fantastico

Según Irène Bessière, el relato fantástico parte de un discurso realista que es sacudido por la irrupción de un evento desconocido e insólito que altera la realidad familiar.

Tzvetan Todorov dice que para denominar a un texto como fantástico es necesario que éste obligue al lector a considerar el mundo de los personajes como un mundo de personas reales, y a vacilar entre una explicación natural y una explicación sobrenatural de los acontecimientos evocados.

Lo fantástico es una fractura en la organicidad total de la experiencia humana; una inseguridad en lo real que nos deja ver la otra cara de ella, lo subreal.

Algunas corrientes literarias de corte fantástico:


La que procede del rescate de la tradición popular, especialmente las culturas aborígenes, precolombinas o primitivas, tradiciones españolas, supersticiones religiosas. (Asturias, Carpentier, Rulfo, García Márquez)

Una segunda, que entronca lo fantástico con las corrientes de vanguardia de la época, especialmente con el surrealismo (otra vez Asturias, Carpentier, Cortázar y Borges)

El Realismo Mágico


Es un término acuñado por Franz Roh en 1925, refiriéndose a un movimiento pictórico alemán. Trata de capturar la esencia de la realidad a base de una coexistencia entre realismo y magia. En términos simples, es una especie de realismo con distintos procedimientos narrativos que dotan de una dimensión trascendente o irreal a una narración de hechos cotidianos o triviales.

Representa la coexistencia y coincidencia de dos mundos: el real y el mágico. El acontecimiento mágico no irrumpe precisamente en el discurso realista, sino que corre paralelo a él. El hecho fantástico produce la duda en el lector; el hecho mágico produce un efecto de "encantamiento". La causalidad del discurso es discontinua, permitiendo la unión de elementos distantes.

El boom latinoamericano, la nueva narrativa

Se le llama de esta manera a la obra de una serie de escritores (novelistas) específicos, pertenecientes a distintas generaciones literarias, pero que escriben a partir de los años sesenta, la difusión de cuyas obras es extraordinaria y trae como consecuencia que la literatura hispanoamericana sea leída con profusión en todo el mundo.

Los escritores del boom hispanoamericano son: Julio Cortázar, José Donoso, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. A estos autores se les agrupa y reconoce como los "nuevos narradores", aunque sus preocupaciones y sus preferencias literarias son diversas.

El término 'boom hispanoamericano' designa la dimensión comercial de una literatura que se produce por miembros de tres generaciones literarias en Hispanoamérica y alcanza en difusión hasta los más escondidos rincones del mundo.



ES QUE SOMOS MUY POBRES, DE JUAN RULFO. (1953)

La principal característica de la narrativa de Juan Rulfo es que es a la vez universal y regional. El ambiente es jaliciense, pero a Rulfo no le interesa hacer un estudio antropológico o meramente regionalista; le interesa hacer una abstracción de los hechos, mostrarnos la esencia de ese mundo y hacerlo formar parte de la universalidad.

La miseria de la tierra es telón de fondo a su narrativa. Los hombres son sojuzgados por poderes naturales que gravitan sobre ellos y los someten. La muerte es una presencia que los personajes aceptan porque es cotidiana. No forcejean con ella porque es inútil. De ahí que las escenas de muerte en Rulfo sean cuadros de desesperanza y desolación.

La conciencia de pecado de los personajes los pone ante un mundo sin salida, pues se trasgreden las normas de la religión. Las prostitutas que aparecen como personajes en Es que somos muy pobres se han perdido porque han pecado.

El narrador de los cuentos rulfianos presenta como problemática de sus escritos la falta de comunicación de los seres humanos y su incapacidad para controlar su vida. En el mismo cuento mencionado anteriormente, los padres de Tacha han sido impotentes para evitar la perdición de sus hijas, así como lo son para evitar la perdición de Tacha.

En Rulfo, lo sexual no tiene correspondencia con lo amoroso. El amor entre un hombre y una mujer no puede culminarse y siempre se queda en lo meramente sexual.

UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES (1968), DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Este cuento es digno del Realismo Mágico, pues el narrador presenta un mundo desde una perspectiva mágica. Este mundo posee una coherencia interna que nunca hace al lector vacilar entre una explicación racional y una explicación fantástica. El cuento "encanta" al lector y lo fuerza a aceptar el universo ficticio como real.

La interpretación de la realidad es irracional. El protagonista del cuento es un ser sobrenatural, los eventos que desencadena son milagrosos, sorprendentes y mágicos (la niña-araña). Es literatura imaginaria que pasa por real. El propio autor dice: "Lo que da valor literario es el misterio". El narrador está obsesionado en capturar el misterio, la magia que existe detrás de los actos cotidianos.

EL TEATRO


La Segunda Guerra Mundial es el elemento catalítico de las inquietudes culturales. Se advierten a partir de aquí dos líneas fundamentales de expresión en el teatro de Hispanoamérica:

La del enjuiciamiento de las circunstancias externas del autor.
La del enfrentamiento con la realidad interna del hombre, la cual está contenida en sus valores, sueños, aprehensiones y esperanzas.

Los siguientes elementos aparecen como constantes en el teatro hispanoamericano a partir de la década de los 50:

El profesionalismo del escritor. Juegan un papel importantísimo las escuelas de arte, los talleres dramáticos y los estudios universitarios como formadores de los escritores actuales.
El teatro tiende a ser trascendente, épico, y no mero entretenimiento.
Se expresa el drama en un estilo propio y americano.
La temática de los dramas está centrada en los problemas fundamentales de los países hispanoamericanos, los cuales a su vez están vinculados a la inquietud del mundo contemporáneo.
La inseguridad del hombre debido a los descubrimientos científicos que traen tanto la destrucción como el progreso.
La crisis de la burguesía capitalista y su miedo y oposición a los cambios.
El descubrimiento de lo absurdo de la vida humana, que resulta de la crisis de identidad del hombre contemporáneo.
La confusión entre la realidad y la fantasía.
La aparición de elementos irracionales que promueven en el hombre una nueva actitud ante valores caducos y faltos de sustentación.
La discriminación, sea ésta racial, política, religiosa o ideológica.
La tecnología encaminada a fines utilitarios y mercantilistas.
El teatro adquiere un sentido de denuncia, de crítica, pero revestido a la vez de esperanza y de fe en el hombre americano.Antecedentes inmediatos del teatro hispanoamericano moderno

Alfred Jarry

Revoluciona la función del decorado y los actores en la representación dramática. Se opone al decorado realista; dice que hay que entregarle al público una decoración simple que seleccione los elementos más útiles y que cada espectador vea la escena dentro del decorado que conviene a su 'visión de la escena'. El actor debe encarnar al personaje no sólo con el rostro, sino con todo su cuerpo.

Los movimientos de vanguardia
Los movimientos teatrales de vanguardia reaccionaron en contra del teatro naturalista, que representaba un visión científica y objetiva de la realidad humana. Para los dramaturgos naturalistas el teatro no es arte, sino un reflejo de la vida misma. Los vanguardistas son anti-naturalistas y anti-convencionalistas, y por lo tanto intentan sacar al teatro de los cauces academicistas. Los personajes comienzan a ser vistos como tipos, clases o ideas; se elimina el análisis psicológico de los personajes, el drama se vuelve abstracto, alegórico.

Antonin Artaud

Para Artaud la función del teatro es doble: en primer lugar debe mostrar la realidad del alma humana; en segundo, debe protestar contra la escala de valores impuesta por la cultura. Al igual que Jarry, insiste en que los actores utilicen no sólo el diálogo y la máscara (el rostro) para comunicar, sino también los signos, los gestos, las actitudes. Es conveniente dejar entrar la música, la danza, la pantomima, la iluminación y el decorado a fin de crear un lenguaje espacial de la escena.
Su teoría de la crueldad dice que la vida misma se define por una especie de rigor, y por tanto de una crueldad fundamental. El escritor debe seguir la misma línea en la representación dramática a fin de forzar al hombre a verse tal como él es y descubra sus aspectos negativos.

Bertolt Brecht

Su concepto del teatro didáctico: El artista debe difundir aquellas verdades tendientes a cambiar al mundo, por lo tanto su público es el actual, y hay que trasmitirle un saber y a la vez comprometerlo con una idea.
Su concepto del teatro épico: se trata de un cambio de forma; en vez de actos, Brecht propone una estructura episódica y significativa en sus partes. Lo épico se relaciona con lo pasado y no con el presente, así que esto produce una separación entre aquel que cuenta la historia y el oyente; traducido esto al teatro provoca un rompimiento de la identificación entre actor y público.
Su concepto de la enajenación: no debe engañarse al público ni ilusionarlo, sino sacudirlo, enfrentarlo a los hechos que se presentan, provocar una reacción en él y obligarlo así a tomar decisiones.